Algunas ideas
para el Día del Libro 2018:
Es el
tercer año que escribo una entrada de este tipo en vísperas del Día
del Libro. Va camino de convertirse en algo tan clásico como la
revisión de final de año de las mejores lecturas. Espero la llegada
del Día (y la Noche) del Libro con expectación, deseando acudir a
algún acto interesante y también por aprovechar los descuentos de
esos días. Esta lista de libros es a veces como una carta a los
Reyes Magos que me dirijo a mí mismo para tratar de organizar mi
pulsión de comprador de libros, y otros los pongo a modo de
recomendaciones para quienes buscan libros que regalar o regalarse.
GB84,
de David Peace (Editorial Hoja de Lata): Siempre hablo con
admiración y maravilla del Cuarteto de Red Riding (1974,
1977, 1980 y 1983), una saga brillante y oscura de novela
negra (negrísima), del escritor inglés David Peace. La Trilogía
de Tokio, su siguiente serie, empezó a publicarse en España
pero creo que no funcionaría demasiado bien porque no ha salido el
tercer volumen. Una editorial que hasta ahora desconocía, Hoja de
Lata, se ha atrevido en 2018 con su novela GB84, ambientada en
las duras huelgas mineras de 1984 en Reino Unido. Bajo el mandato de
Margaret Thatcher y ante el desmantelamiento del Estado del
bienestar, quizá en los primeros ataques graves que se dieron contra
ese consenso europeo, y con un ritmo de thriller apocalíptico, la
novela nos lleva a aquellos años de problemas, paro, atentados e
incertidumbre.
Pedigrí,
de Georges Simenon (Acantilado): Es el tercer año que lo nombro
aquí. No sé si merece la pena convertirlo en una broma recurrente y
seguir hablando de él cada Día del Libro futuro y seguir sin
leerlo. Creo que será definitivamente el año de traerlo a casa y
leerlo, antes de que el mercado editorial lo saque de los estantes de
las librerías. Aunque pienso que en los libros de Simenon, siempre
eficiente, siempre correcto, siempre entretenido y una buena
compañía, hay más de su persona de lo que a priori uno piensa en
un novelista de género con marcas y tics señalados, esta es
realmente la novela en la que más se acerca a su material
biográfico. Uno de mis libros preferidos entre los suyos son las
Memorias de Maigret, en las que usa la forma de la biografía
para retratar a un personaje de ficción. Aquí lleva a la ficción
sus experiencias personales, de niño y adolescente belga, en una
familia muy parecida a la suya. Una oportunidad de leer a un buen
escritor, asociado a ciertos temas y ambientes, construyendo a su
manera una novela de aprendizaje, uno de los ejercicios literarios
clásicos.

Cuentos
escogidos, de Shirley Jackson (Minúscula): Shirley
Jackson fue una escritora de cierta popularidad en su época,
especialmente a partir de la publicación del relato La lotería.
Stephen King la nombra entre sus maestras (hay que reconocer que
Stephen King no es cicatero reconociendo influencias y a veces casi
se pasa a la hora de nombrar maestros y maestras) y Minúscula ha
reeditado algunos de sus libros en los últimos años. Esta edición
de sus Cuentos escogidos es de 2015 y espero que sea una buena
puerta de entrada a su obra. Me gustan los autores con un mundo
propio, los cuentos, los buenos cuentos, los cuentos de terror,
especialmente los que dan miedo desde la cercanía a la realidad, y
parece que es la especialidad de la autora, sembrar el temor en los
lectores desdibujando la América profunda. Parece que este libro
puede tener todo eso. Tampoco debe ser una mala idea el recién
salido Deja que te cuente, con relatos inéditos, estudios y ensayos,
aunque con esa composición creo que es más para lectores que ya
hayan leído a la autora.
Cronometrados: Cómo el mundo se obsesionó con el tiempo, de Simon Garfield (Taurus): Un ensayo ameno, en la línea del ensayo anglosajón, pensado para enseñar a la vez que se entretiene (o viceversa). Simon Garfield, periodista y ensayista, parece ir moviéndose por temas variados y entregando cada 2 o 3 años (a veces menos) un libro en el que recoge artículos previamente editados sobre el tema elegido en cada caso, usándolos como esqueleto de un libro que estructura, al que da homogeneidad y cuerpo. Después de interesarse por los mapas, los colorantes químicos o la tipografía en libros anteriores, el tiempo es el tema central de Cronometrados. No el tiempo como magnitud física sino como cuestión social, ya que Cronometrados sigue la evolución histórica de los aparatos usados para medirlo y sobre todo su importancia en la sociedad a través de las convenciones. Conceptos como la puntualidad o incluso la misma idea de una hora única y trasladable de una zona a otra de un país (y no digamos a través de un continente o el mundo) son relativamente recientes.
Diarios,
de Franz Kafka (DeBolsillo): Creo que puedo explicar poco sobre
este libro. La obra de Kafka está tan analizada al detalle y se han
buscado tantas claves más o menos ocultas en sus libros de ficción
que estuvieran más o menos relacionadas con su vida, que creo que lo
único que puede completar un poco mi visión de Kafka como autor y
personaje son sus propios diarios. Kafka siempre se escondía tras y
entre la escritura. En ese sentido esta nueva portada me parece un
acierto. Kafka era sus escritos y lo que Kafka pretendía era que
nadie accediera a su literatura, que Max Brod la quemara y solo
hubiera silencio tras su muerte. Y sin embargo pensemos en cómo ha
cambiado, en cuántos aspectos, el siglo XX y XXI. Podemos leer al
final, en contra de sus deseos, incluso sus Diarios. Hace años
que acabé de leer su obra de ficción y decidí dejarme sus diarios
para mucho después, cuando quisiera terminar con todo. Quizá sea
este el año, sabiendo que una vez que me meta en ellos no habrá
más, nada más, esperando.
Conversaciones
con Mario Levrero, de Pablo Silva (Ediciones Contrabando):
Soy un entusiasta de Levrero, incluso cuando sé perfectamente que
algunos libros entre los suyos no me gustan. Este estudio recoge lo
que el autor, Pablo Silva, alumno de los talleres virtuales de
Levrero (de los que algo sabemos los lectores de La novela
luminosa) aprendió durante los años de relación maestro –
alumno que les unieron. Hay autores de los que es muy difícil que
otro escritor pueda aprender, y siempre me ha costado imaginarme a
Levrero como profesor, entendiendo por profesor a alguien que sabe
más que quienes le escuchan y pretende enseñarles. No estaría
cómodo en ese papel, seguro, y él siempre decía que tenía alumnos
con talento que escribían mejor que él. Pero, y había un pero, la
cuestión de la escritura no está solo (a veces ni siquiera es lo
principal) en escribir bien, sino en jugarse la vida, ponerla en
ello, como él sí hizo desde que empezó a escribir cuentos y sus
novelas kafkianas a finales de los años sesenta. Debe ser fascinante
entrar en el mundo íntimo de un autor que escribió algunas de sus
mejores páginas dedicándose precisamente a transformar esa
intimidad, pequeña, en literatura grande. Este libro acaba de
aparecer en una pequeña editorial valenciana, y creo que merecerá
la pena. No tienen nada que ver como autores, ni en su ambición y
manera de situarse como escritores ante el mundo, pero si alguien no
lo ha leído aún (y tiene interés en él) es una buena idea hacerse
con Conversaciones con David Foster Wallace, de Stephen J.
Burn (Pálido Fuego).

Cuentos completos, de Nikolai Gógol (Nevski): Fue una de mis lecturas preferidas de 2017 y creo que a cualquier lector exigente le gustarán. Sus relatos son a la vez una sorpresa y un encuentro con las bases de algunos autores fundamentales del canon (hay un poso de Gógol, cuando se leen sus cuentos en Kafka, en Dostoievski, en Chéjov, y por herencia en casi cualquier escritor actual, que habrá pasado por la influencia de cualquiera de ellos). Al menos Avenida Nevski, La nariz, El retrato y El capote son relatos que pueden considerarse de la primerísima división de la historia de la literatura universal.
El atlas y La familia real, de William T. Vollmann (Pálido Fuego): Leí bastante el año pasado a Vollmann, y me fascinó. Sus libros son caros, por la dificultad de sus traducciones y la ambiciosa longitud de sus obras, también porque en España los trae una editorial pequeña a la que se agradece su apuesta y su trabajo. Por ese precio elevado es una buena oportunidad aprovechar los descuentos de estos días. Tengo que acabar de decidirme si una novela (La familia real) o una colección de relatos (El atlas).
Aparte
de esas ideas que he anotado motu proprio, se me han cruzado las
preguntas de amigos y conocidos sobre lecturas recomendadas para
ellos o para sus parejas o alguien querido a quien querían regalarle
un libro aprovechando que es abril. Sin más explicaciones, esos
libros que les he recomendado me sirven como ideas alternativas para
quienes busquen buenas lecturas:
Trilogía Las chicas de campo (Las chicas de campo, La chica de ojos verdes, Chicas felizmente casadas), de Edna O´Brien (DeBolsillo)
Cosas
que los nietos deberían saber, de Mark Oliver Everett (Blackie
Books)
Diarios
de las estrellas, de Stanislaw Lem (Alianza)
Solenoide,
de Mircea Cartarescu (Impedimenta)
El
último de la estirpe y Los hermosos años del castigo, de
Fleur Jaeggy (Tusquets)
Calvin
y Hobbes para principiantes, de Bill Watterson (Ediciones B)
Felices
lecturas, esta semana y todas las del año.
Sr. E
Muy buena recopilación.
ResponderEliminarQue tengas muy buenas y nuevas lecturas!
Gracias siempre por tus visitas y comentarios, Miguel. Espero que alguna idea te aproveche para tus lecturas. Yo ya he empezado con GB84 y pinta brutal.
Eliminar