Provocación,
de Stanislaw Lem (Funambulista) vs. Satin Island, de Tom
McCarthy (Pálido fuego)
Decidí
en los primeros días de 2018 alejarme del blog. No sentirme obligado
a leer pensando en lo que destacaría para una entrada. No pensar que
llevo mucho sin escribir una entrada. Y ha pasado más de un mes y
medio. Me he descontaminado. He leído en este tiempo algunos libros
interesantes, claro. Y he pensado que sería interesante (empezando
porque sería interesante para mí) hablar de estos dos libros. En
principio son dos novelas, aunque solo en principio, ya que realmente son dos novelas que no solo son
novelas, porque se acercan al ensayo, en su vertiente analítico –
crítica y en su versión imaginaria. Quizá son dos de esos libros de los que por una vez no resultaría exagerado decir que son inclasificables.
El primer libro que leí en
2018 fue Provocación, de Lem, y el último que leí en enero
Satin Island, de Tom McCarthy. Ya llevo algunos libros de Lem
en la memoria lectora, y empiezo a estar convencido de que su punto
fuerte está en los libros más cercanos a la filosofía y la
parábola que en sus narraciones puras. Un amigo, buen lector, me
preguntaba hace unas cervezas con qué libro de Stanislaw Lem podía
empezar. Le dije que no con Solaris, que es quizá su obra más
famosa. Le recomendé empezar por los Diarios de las estrellas.
Provocación,
al menos en la edición de Funambulista (hago un apunte sobre el
momento oportuno de las ediciones de algunos autores, observo que
viejas ediciones que hay en bibliotecas de esta editorial,
Funambulista, de Cartarescu y
Lem, no tuvieron demasiada suerte, y unos años después en
Impedimenta han empezado a funcionar con éxito) contiene 2 novelas
cortas (por ponerles un nombre). Son realmente dos ensayos de
ficción, escritos que adoptan la forma de ensayos, el primero al
memorialístico y el segundo al científico. Realmente lo que Lem
hace es comentar obras que han escrito otras, a las que no tenemos un
acceso directo (obras imaginarias, al modo de Borges). En el primero
Lem discute con la voz de Horst Aspernicus, un estudioso alemán que
bucea en las raíces del nazismo en su obra El genocidio. Hay
un estudio sobre los orígenes culturales del mal y un cierto diálogo
con las ideas de Hannah Arendt y otros filósofos y escritores. Lem
lleva al nazismo y sus bases a enfrentarse a un espejo deformante que
los retrata en muchos casos como paletos con aires, provincianos, y
el estudio del kitsch como paso previo al salvajismo me ha parecido
muy interesante. El texto es efectivamente eso, una provocación, una
parodia que nos lleva a pensar en la base ridícula del terror, en
cómo se llega a lo peor del ser humano partiendo un muchos casos de
algo que es tomarse a uno mismo demasiado en serio. En el clima de
ofensa permanente en el que vivimos me ha dado por pensar que un
libro así, hoy en día, en un país como España, Inglaterra o
Francia, encontraría problemas para dar con un editor. El segundo
texto, más breve, reseña Un minuto humano, de Johnson &
Johnson, un estudio que desde la estadística pura trata de describir
qué sucede simultáneamente en un minuto de la humanidad
contemporánea, apoyándose en tablas y focos de atención originales
y provocativos. Es un escrito brillante, que explora los límites del
cientifismo y a la vez desafía el acomodamiento del humanismo desde
el humor. Provocación forma parte de los 4 libros que Lem agrupó
bajo el título global de Biblioteca del siglo XXI, lecturas y
comentarios de libros imaginarios.

Seguiremos
leyendo y de vez en cuando comentándolo
Felices
lecturas
Sr. E
No hay comentarios:
Publicar un comentario